Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite mas info que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.